Arte y ciencia ciudadana frente al cambio climático

Colaboradores

Organizan: Matadero Madrid e Intermediae

Colaboran: Nodo Nacional de Información en Biodiversidad, GBIF.ES (Real Jardín Botánico-CSIC), Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico, Asociación de Amigos del Tejo y las Tejedas (AATT), Asociación para la Recuperación de Bosque Autóctono (ARBA), Germinando y Natusfera

Año

2019

Participantes

Creación y coordinación del proyecto: Carmen Haro y Amanda Masha Caminals

Invitados: Felipe Castilla, Andrea Estrella, Carmen Lujano, Jaime Braschi, Miguel Rodríguez Pérez

Ecosistema Arganzuela reconecta a las vecinas y vecinos con su medio natural de pertenencia, el barrio. Propone la práctica artística basada en la ciencia ciudadana como método de análisis del cambio climático para tejer afectos entre el vecindario y su entorno natural.

Como parte del proyecto Programa Mirador Arganzuela, propone la actividad de un BioMaratón en Arganzuela para la realización de una fenología o estudio sobre la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.

A través de una serie de talleres de ciencia ciudadana, Ecosistema Arganzuela y su BioMaraton proponen la observación y documentación colectiva por parte de las vecinas y vecinos de Arganzuela para ver los efectos del clima en la fauna y flora local.

La charla inaugural, introducción a la actividad y el recorrido guiado por Madrid Río se plantea a cargo de la artista Carmen Haro junto con Felipe Castilla y Carmen Lujano, del Nodo Nacional de Información en Biodiversidad, GBIF.ES (Real Jardín Botánico-CSIC) y Jaime Braschi, de la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico. A través de la observación y registro en la plataforma de ciencia ciudadana Natusfera, la actividad propone indagar sobre las diferentes comunidades que habitan Arganzuela y de cómo, al observarlas y registrarlas se contribuye a ampliar el conocimiento que existe sobre ellas y los efectos del cambio climático en el barrio. Andrea Estrella, educadora ambiental en Germinando, plantea una actividad infantil de observación y registro a lo largo de todo el recorrido.

Con los datos recogidos a lo largo de dos estaciones, se elaboró una infografía que representan los rasgos de las comunidades vegetal, animal y humana de Arganzuela en 2019. El 30 de noviembre se celebró una sesión de devolución donde se presentó la pieza de arte colaborativo, que sirvió de referencia para analizar los efectos del cambio climático en este territorio concreto a lo largo del tiempo.

Biomaratón Arganzuela se celebró
en julio de 2019