Una colección de eco-ficciones sobre el futuro del distrito
A lo largo de la historia, el ser humano se ha servido de las ficciones para diseñar los mundos a los que anhelaba dirigirse, confeccionando a través de ellas los imaginarios con los que activar el deseo de materializarlos. Sin embargo, las ensoñaciones y ficciones del pasado se contradicen con una realidad cada vez más delicada, y sus relatos dibujan escenarios donde se niega incluso la posibilidad de la vida en la tierra a largo plazo. Tratando de abandonar el discurso catastrofista, creemos que aún quedan opciones de dar un giro al guión. ¿Por qué no escribimos entonces las ficciones que nos convienen?
El proyecto toma como casos de estudio tres puntos clave del distrito de Usera seleccionados mediante un proceso de investigación histórica y derivas urbanas, para los que a continuación en el Laboratorio de Eco-Ficciones -en colaboración con Gabriel Ruiz Larrea- se elaboran una serie de narrativas de ficción que especulen sobre su transformación, ofreciendo a las comunidades locales y al público general la opción de participar en la construcción imaginaria de los procesos de eco-transición de sus propios territorios.
El proyecto que realizó Andrea Molina se desarrolló durante la residencia de apoyo a prácticas artísticas ante la crisis climáticas que el Instituto Mutante lanzó junto con el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid, para apoyar a artistas cuyas prácticas se encontrasen en la intersección entre el arte y el periodismo.
Andrea Molina Cuadro (Madrid, 1993)
En 2016 obtiene el título grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Alcalá de Henares ocupando la primera posición de su promoción. En 2017 realiza el Master Habilitante en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, finalizando con la calificación global de Matrícula de Honor. Ha sido galardonada con la Beca La Caixa para ampliar sus estudios en EEUU y la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid. Ha realizado estancias internacionales en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias Aplicadas Colonia (Alemania) en 2014 y en la facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile en 2016. Su trabajo final de master (TFM) ÉRASE UNA VEZ EN ALCORCÓN ha sido nominado al premio Young Talent Architecture Award (YTAA) entre otros reconocimientos.
Su trabajo artístico se sirve de múltiples medios audiovisuales que van desde el dibujo a mano al dibujo técnico, infografías o la animación, y su contenido trata temas como la relación entre el espacio urbano y la memoria, el poder de la arquitectura y para construir las identidades, y la capacidad de la ficción para construir y transformar los imaginarios colectivos e incitar al cambio social.
El programa Metrópolis de RTVE se hizo eco del proyecto. Puedes ver el reportaje pinchando aquí.