Un jardín cyborg para Matadero Acción Mutante

Colaboradores

Organiza: Matadero Madrid

Año

2019

Participantes

Idea y co-dirección: Matadero Madrid

Co-dirección y comisariado: elii [oficina de arquitectura] – Uriel Fogué, Eva Gil, Carlos Palacios, con la colaboración de Lucía Fernández, Ana López, Raquel García, Marta Vaquero, Mónica Palfy y Juan Mateos

Grupo asesor Jardín Cyborg: Juan Azcárate, Luis Tejero, Rafael Ruiz, Carlos Mataix, Manuel Alméstar, Julio Lumbreras, Sara Romero, María Ángeles Huerta, Luisa Fernanda Guerra. Miembros de la Plataform-A: Luis Tejero, Rafael Ruiz, Carlos Mataix, Manuel Alméstar, Julio Lumbreras, Sara Romero, María Ángeles Huerta, Javier Alonso García, Mónica Díaz López, Federico Manzarbeitia Arambarri, Marta García Haro, Irene Ezquerra, Roberto González García, Ashly Sánchez, Valentina Oquendo, Francesca Olivieri, Lorenzo Olivieri, Nilda Salcedo, Adán Sánchez, Cristina Martín Yuste, Javier Tejera, Teresa Gómez Villanos, Alberto Masaguer, Julián Briz, Isabel de Felipe, Alberto Sanz, Javier Antón, Cristina Jorge, Juan López-Aranguren, Joaquín Sicilia, Paula López Barba, Carmen Herrández, María Suárez de Cepeda, Eva Miedes Vicente, Kira Hontoria, Gabriel Grinberg, Nuria Preciado, Carmen Haro Barba, Adrian Smith, Alberto Garrido, Marta García Haro, Santiago Moreno, Elena Torres, Raquel Casas, Ana Centeno, Simona Perfetti.

Artistas:
UH513: María Castellanos y Alberto Valverde

Orkan Telhan: Bioreactor Robótico (por Biorealize, Inc.), palmera artificial, loro McCaw modificado (por Hasbro, Inc.)

Double Happiness: Joyce Hwang (Ants of the Prairie) & Nerea Feliz (Nerea Feliz Studio)

TAKK: Mireia Luzárraga & Alejandro Muiño

The Experimental Architecture Group (Rachel Armstrong, Rolf Hughes, Pierangelo Scravaglieri), Culture Lab and_Fine Art, Newcastle University (John Bowers, Tim Shaw) and Bristol Bio Energy Centre (Ioannis Ieropoulos) Trace Hall. A Haunted Journey, 2019.

El recinto de Matadero Madrid, con vastos espacios sin vegetación y sin sombra, se encuentra en medio de una “isla de calor”, por lo que sufre enormemente las temperaturas extremas y las olas de calor que se están dando cada vez con más frecuencia en la ciudad. Partiendo de esta situación adversa y a través de una serie de talleres liderados por artistas y arquitectas y que han contado con la participación de geólogas, botánicas, ingenieras, sociólogas, antropólogas y diseñadoras, en abril de 2018 se inició un proceso de creación de un Jardín Cyborg, un espacio de convivencia entre organismos vivos y tecnología para afrontar el cambio climático.

Expuesto en la Nave 16 de Matadero Madrid, el Jardín propone 5 prototipos diseñados por artistas. El bio-diseñador y Doctor en Computación Orkan Telhan, quien trabaja con nuevas especies y con los rituales de cuidado de especímenes híbridos, a la vez, naturales y artificiales. El colectivo uh513 formado por la artista María Castellanos y el tecnólogo Alberto Valverde, quienes, a través de prototipos cyborg y realidad virtual, invita a ampliar nuestras capacidades sensoriales e interactuar con las plantas. El colectivo de arquitectas Double Happiness (Joyce Hwang y Nerea Feliz) atiende a los otros habitantes de Matadero Madrid: los insectos, unos vecinos no siempre visibles pero que son cruciales en las dinámicas del ecosistema urbano. Los arquitectos TAKK (Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño) desarrollan unos espacios de estancia, generadores de sombra, participando de la biodiversidad local. Y el colectivo formado por Rachel Armstrong, Rolf Hughes, Pierangelo Scravaglieri [Newcastle University] y Ioannis Ieropoulos [University of the West of England] (Inglaterra) proponen un sistema de depuración para transformar la orina de los visitantes en agua de riego, para el jardín cyborg.

Matadero funcionó como campo de pruebas y caso de estudio para el ensayo de prototipos replicables en otros espacios de Madrid. Más allá de los prototipos, el proyecto formuló procesos de innovación a través de la experimentación artística para testar, junto con la ciencia y la tecnología, soluciones basadas en la naturaleza.